
El expresidente cubano Fidel Castro murió a los 90 años, informó en la noche de hoy la televisión estatal de la isla.
El líder cubano Fidel Castro ha muerto a los 90 años de edad, informó hoy (26.11.2016) su hermano, el presidente Raúl Castro, en una alocución en la televisión estatal.
"Con profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy 25 de noviembre del 2016, a las 10.29 horas de la noche falleció el comandante en jefe de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz", indicó Raúl Castro visiblemente emocionado.
Las últimas imágenes de Fidel Castro son del pasado 15 de noviembre, cuando recibió en su residencia al presidente de Vietnam, Tran Dai Quang; y la última vez que se le vio en un acto público fue el pasado 13 de agosto, con motivo de su 90 cumpleaños en un acto en el teatro Karl Marx de La Habana.
En esa ocasión se vio a Castro con un aspecto frágil, vestido con un chándal blanco y flanqueado por su hermano Raúl y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Durante la mañana de este sábado la comisión organizadora de los funerales dará a conocer cómo serán los homenajes para el expresidente y líder de la revolución cubana.

Cuba decretó hoy nueve días de duelo oficial por la muerte del líder revolucionario Fidel Castro, quien falleció el viernes a los 90 años.
"Durante la vigencia del duelo nacional cesarán las actividades y espectáculos públicos, ondeará la enseña nacional a media asta en los edificios públicos y establecimientos militares y la radio y la televisión mantendrán una programación informativa, patriótica e histórica", señala un comunicado del Consejo de Estado.
Para este sábado estaba previsto el primer concierto en Cuba del tenor español Plácido Domingo, que en base a las disposiciones del luto nacional finalmente no podrá tener lugar.
Actos masivos de homenaje
Desde el lunes y hasta el martes los cubanos podrán despedirse del líder izquierdista que los gobernó por casi medio siglo, en la Plaza de la Revolución en La Habana, donde además
habrá un acto masivo.
"Los cubanos tendremos la posibilidad de rendir homenaje y firmar el solemne juramento de cumplir el concepto de Revolución (...) como expresión de la voluntad de dar continuidad a sus ideas y a nuestro socialismo", señaló el comunicado de la comisión organizadora.
Luego, los restos de Castro -el líder latinoamericano de izquierda más influyente y conocido del siglo XX- serán llevados en un trayecto de cuatro días desde La Habana a Santiago, desandando el camino que hizo en 1959 con sus revolucionarios para derrocar al dictador Fulgencio Batista, donde serán inhumados el 4 de diciembre

La historia reciente de Cuba está estrechamente ligada al destino de Fidel Castro (1926-2016). En este programa especial, Paula Estañol evoca con varios entrevistados los principales hechos que marcaron la saga rebelde del Padre de la Revolución cubana, entre otros, su campaña militar en Sierra Maestra, la frustrada invasión de Estados Unidos a Bahía Cochinos y la crisis de los misiles.
Pero quien fue Fidel Castro

Fidel Alejandro Castro Ruz ( escuchar) (Birán, 13 de agosto de 1926-La Habana, 25 de noviembre de 2016)1 fue un militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro(1959-1976) y presidente (1976-2008). También fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008)nota 1 y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como líder de su país y le transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl. Era diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (desde 1976). Profesionalmente era abogado, doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.
Fidel Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública,5 se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista. Fue nombrado primer ministro el 27 de febrero del mismo año por el presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el Gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado socialista de América. Tras la reforma constitucional de 1976, fue elegido presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Fue el fundador del Partido Comunista en 1965 y desde entonces, hasta 2011 fue su primer secretario.
El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del mismo año.

En el ámbito internacional, inicialmente trató de establecer buenas relaciones con los Estados Unidos; entabló, luego, estrechos lazos con la Unión Soviética. Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con los Estados Unidos desembocaron en el embargo económico contra Cuba. Desde entonces, su relación con la superpotencia ha sido abiertamente antagónica, lo que quedó confirmado tras la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en 1961.
Recibió decenas de condecoraciones nacionales y extranjeras.
Debido a su larga gestión y a las características controvertidas de sus políticas, se ha generado un polémico e intenso debate entre opositores y partidarios sobre su Gobierno: desde calificarlo como una dictadura hasta considerarlo la expresión de la voluntad del pueblo cubano.
Falleció en La Habana el 25 de noviembre de 2016 a la edad de 90 años.