
El documento llegó a Colombia a través de la Cancillería. El Ministerio de Justicia, la Fiscalía y la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) ya conocen el requerimiento.
El gobierno de Estados Unidos se tomó todo el tiempo que la ley le otorgaba para pedirle a Colombia de manera formal, que extradite al exjefe guerrillero, Jesús Santrich. Hoy se acababa el plazo que tenía para hacerlo y, justamente este día, llegó la solicitud formal. Se trata de quizás el caso que más ha afectado al proceso de paz entre el Gobierno y las Farc pues, en pocas palabras, el exguerrillero es solicitado por la justicia estadounidense para que responda por delitos de narcotráfico.
El Espectador Judicial Estados Unidos da un paso adelante en el proceso de extradición de "Jesús Santrich" Judicial 7 Jun 2018 - 4:10 PM Redacción Judicial El documento llegó a Colombia a través de la Cancillería. El Ministerio de Justicia, la Fiscalía y la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) ya conocen el requerimiento. "Jesús Santrich" hacía parte del secretariado de las Farc.Óscar Pérez - El Espectador El gobierno de Estados Unidos se tomó todo el tiempo que la ley le otorgaba para pedirle a Colombia de manera formal, que extradite al exjefe guerrillero, Jesús Santrich. Hoy se acababa el plazo que tenía para hacerlo y, justamente este día, llegó la solicitud formal. Se trata de quizás el caso que más ha afectado al proceso de paz entre el Gobierno y las Farc pues, en pocas palabras, el exguerrillero es solicitado por la justicia estadounidense para que responda por delitos de narcotráfico. (En contexto: "Jesús Santrich" enfrenta la posibilidad de ser extraditado a Estados Unidos) La investigación de la DEA señala que Santrich siguió delinquiendo después de haber firmado documento para el fin del conflicto. Una rotunda prohibición que se había planteado en el acuerdo. El caso estalló a comienzos de abril de este año, cuando la Fiscalía capturó a Santrich y a otras tres personas en Bogotá. La captura se dio luego de que el ente investigador conociera los detalles de la investigación de la DEA que señala que el exjefe guerrillero; Armando Gómez, alias el Doctor; Fabio Younes Arboleda; y Marlon Marín, sobrino de Iván Márquez, idearon un plan para exportar 10 toneladas de cocaína hacia Estados Unidos. Aunque el operativo que dio con la captura de los cuatro involucrados la realizó la Fiscalía, hay quienes señalan que no ha debido hacerlo pues la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) es la entidad encargada de resolver estos casos cuando se trata de personas que están dentro del nuevo modelo de justicia transicional. El problema de este choque de trenes tiene que ver con las fechas en las que ocurrieron los supuestos delitos que la DEA asegura que sucedieron.
Estados Unidos da un paso adelante en el proceso de extradición de "Jesús Santrich" Judicial 7 Jun 2018 - 4:10 PM Redacción Judicial El documento llegó a Colombia a través de la Cancillería. El Ministerio de Justicia, la Fiscalía y la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) ya conocen el requerimiento. "Jesús Santrich" hacía parte del secretariado de las Farc.Óscar Pérez - El Espectador El gobierno de Estados Unidos se tomó todo el tiempo que la ley le otorgaba para pedirle a Colombia de manera formal, que extradite al exjefe guerrillero, Jesús Santrich. Hoy se acababa el plazo que tenía para hacerlo y, justamente este día, llegó la solicitud formal. Se trata de quizás el caso que más ha afectado al proceso de paz entre el Gobierno y las Farc pues, en pocas palabras, el exguerrillero es solicitado por la justicia estadounidense para que responda por delitos de narcotráfico. (En contexto: "Jesús Santrich" enfrenta la posibilidad de ser extraditado a Estados Unidos) La investigación de la DEA señala que Santrich siguió delinquiendo después de haber firmado documento para el fin del conflicto. Una rotunda prohibición que se había planteado en el acuerdo. El caso estalló a comienzos de abril de este año, cuando la Fiscalía capturó a Santrich y a otras tres personas en Bogotá. La captura se dio luego de que el ente investigador conociera los detalles de la investigación de la DEA que señala que el exjefe guerrillero; Armando Gómez, alias el Doctor; Fabio Younes Arboleda; y Marlon Marín, sobrino de Iván Márquez, idearon un plan para exportar 10 toneladas de cocaína hacia Estados Unidos. Aunque el operativo que dio con la captura de los cuatro involucrados la realizó la Fiscalía, hay quienes señalan que no ha debido hacerlo pues la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) es la entidad encargada de resolver estos casos cuando se trata de personas que están dentro del nuevo modelo de justicia transicional. El problema de este choque de trenes tiene que ver con las fechas en las que ocurrieron los supuestos delitos que la DEA asegura que sucedieron. Según la investigación, los planes para enviar la droga se idearon después de la firma del acuerdo de paz y, por eso, la JEP no debería tomar cartas en el asunto. Sin embargo, de acuerdo a varios analistas, sí lo debe hacer pues la Sección de Revisión del sistema especial de justicia debe establecer con claridad cuándo sucedieron los hechos.
La Fiscalía ya le envió varios documentos a esta instancia de la JEP para que puedan estudiar el caso y definir si se lo quedan, o si por el contrario, el llamado a definir la extradición de Santrich es la Corte Suprema de Justicia. El exjefe de la guerrilla se encuentra recluido en la cárcel La Picota, luego de pasar algunos días en el hospital, por cuenta de una huelga de hambre, y en la casa del episcopado en Bogotá.